DSC04859Después de haber abordado en varias ocasiones las distintas problemáticas de diversos colectivos y grupos de México desde la perspectiva de las comunidades que allí residen, nos abocamos ahora a conocer la perspectiva de trabajo y colaboración que se gesta desde Europa. Para ello entrevistamos a Daniel Tapia, uruguayo, coordinador del área Mexico del Ökumenisches Büro München (Oficina Ecuménica de Munich) desde hace 7 años.

Con él empezamos hablando sobre los orígenes de este «colectivo internacionalista» que nace con la Revolución Sandinista en Nicaragua en 1983 y que luego amplía su área de trabajo hacia El Salvador, Guatemala y México en los años 90. Conversamos también sobre los principales objetivos y funciones así como del seguimiento de los derechos humanos en América Latina, sobre todo en Honduras después del golpe de Estado en 2009.

Daniel nos cuenta cómo lo hacen para «trabajar y contactar con la gente», «apoyar las luchas» y «visibilizar problemas», denunciando por ejemplo a las empresas alemanas que lucran a costa de la violación sistemática de los derechos humanos. También hablamos de las distintas formas de cooperación y de la diferencia ético-política que significa encarar las relaciones desde la noción de «soliradidad intenacional» en vez de hacerlo desde las ideas de «ayuda» o «cooperación al desarrollo» que reproducen las nociones eurocentricas y verticales de la cooperación internacional, y que siguen siendo las principales estrategias de relación que implementa el Estado alemán con los países de América Latina.

Programa parte 1 Programa parte 2

Entrevista parte 1Entrevista parte 2Entrevista parte 3Entrevista parte 4Entrevista parte 5Entrevista parte 6