El Matrimonio Igualitario es ley en Uruguay. Recientemente aprobada por el Congreso y promulgada por el presidente de la República, las bodas entre personas del mismo sexo podrán empezar a celebrarse a partir del 3 de agosto. La Cámara de Representantes aprobó el 10 de abril la ley con el voto de 71 de 92 diputados presentes. De esta forma Uruguay se convierte en el segundo país de América Latina en disponer de una ley de matrimonio igualitario.
En este nuevo escenario de ampliación de derechos civiles y continuando con el ciclo sobre Uruguay, entrevistamos a Valeria Rubino, militante del Colectivo Ovejas Negras y diputada suplente por el CAL-P (Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad). Con ella hablamos sobre la ley, sus principales fundamentos y las semejanzas con otras legislaciones, además del nacimiento del proyecto de ley desde la sociedad civil y de las principales instituciones a favor y en contra.
Uruguay fue el duodécimo país en aprobar el matrimonio igualitario a nivel nacional (tras Holanda, Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Islandia, Portugal, Argentina y Dinamarca). La nueva ley convierte además a América Latina en una de las regiones más avanzadas del mundo en esta materia, aquí -además de Argentina- también ha sido aprobado en México Distrito Federal (y su validez es extensiva a todo México, según reconoció en su momento la Suprema Corte de Justicia de ese país). Por su parte, en Brasil hay ya hay numerosas parejas del mismo sexo casadas en base a decisiones judiciales, que hacen ya posible el matrimonio igualitario en doce estados y en el Distrito Federal.