Sociedad y prisón: la situación carcelaria en Chile
Si bien tras los muros penitenciarios se encierran vidas a las cuales la sociedad no suele prestar atención, las instituciones del encierro nos dicen muchas cosas respecto a nuestras sociedades. Voces como la de Claudio, del Colectivo «Ojo e’perro», nos ayudan a analizar aquellas violencias que se ocultan tras las rejas.
Entre 1988 y 2007 la población penal en Chile aumentó un 210%. A partir este «dato duro» iniciamos un breve análisis de las distintas aristas de la situación carcelaria en Chile y el resto la región. La sobrepoblación carcelaria, las pésimas condiciones de reclusión, los niveles de violencia, el aislamiento y la estigmatización que debe soportar el «institucionalizado» fueron algunos de los ejes temáticos de la entrevista. A su vez, la selectividad del sistema penal y la debilidad del discurso de la rehabilitación que se construye en torno a la institución carcelaria, constituyeron otros aspectos relevantes de la reflexión.
El caso chileno, además, nos permitió analizar críticamente las nuevas modalidades de reclusión público-privadas donde el reo pasa a convertirse en «cliente» dentro de este nuevo negocio de la encarcelación, despojado de toda dignidad -y libertad- como violenta metáfora del ciudadano actual, el mero consumidor.