En esta ocasión, entrevistamos a Estefanía Ciro Rodríguez doctora en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ganadora del Premio UNESCO/Juan Bosch para la promoción de la investigación en ciencias sociales en América Latina y el Caribe. Hablamos sobre la Amazonía y las complejidades de pensarse una intervención ambiental, política y social en la zona. Actualmente trabaja como investigadora en el Centro de Pensamiento de la Amazonía colombiana AlaOrilladelRío. Sus líneas de investigación principales son la política global de drogas, la presencia del Estado en áreas de conflicto y las comunidades rurales en el siglo XXI. Su tesis, titulada “Trayectorias de vida de cultivadores y cultivadoras de coca en el Caquetá y construcción de la legitimidad de la actividad cocalera” es el resultado de un trabajo de investigación de campo. Explora las trayectorias de hombres y mujeres cocaleros, la violencia que han experimentado y cómo este cultivo forma parte de sus tradiciones.

Hola,
Me gustaría dejar un comentario sobre el tema muy importante en estos días, la amazonia colombiana. He escuchado la entrevista y me puse a pensar más sobre ese tema.
Los indígenas casi siempre son los culpables incluso si no la tienen. Las indígenas usan la coca por consumo medicinal, que les da la energía para caminar tanto o lo consuman como té caliente. Sólo porque todo el mundo relaciona la coca con algo malo, el tráfico de drogas, todo el mundo piensa que los indígenas son criminales. Pero así no es! La gente se aprovecha de ellos. Ahora están robando a sus tierras en la Amazonía, donde han vivido en paz con la naturaleza. Les quieren abandonar de sus territorios por cultivar comida por los animales o comida por exportar a otros países. Y todo eso por culpa del gobierno porque a ellos sólo les gusta tener el poder y el dinero. Son corruptos. Pero también es por la falta de educación en el gobierno. No conocen las consecuencias o no les interesa. Lo que sé.
Igual los campesinos, si se puede decir que los campesinos tienen algo que ver con la plantación de coca, pero no porque querían tener bienestar sino porque había personas que les dijo que hacer y sólo han trabajado por esas personas. Esas personas fueron los criminales. A veces si un campesino terminó su cosecha de coca, su jefe lo mató en lugar de pagarle. Increíble! Los campesinos por lo general utilizaron la coca igual como los indígenas y no tenían nada que ver con el tráfico de drogas. Fueran culpables por ser de esa región. Pobrecitos.
Pues, la deforestación tiene algo que ver con la guerra de drogas. Porque en ese caso una vez más tiene algo que ver con el govierno. O mejor dicho, Las personas que dan mandas al militar o que dan permiso por destruir la Amazonía por dinero.
En total se puede decir que el Amazonas el muy importante por todos los seres humanos. Si no actuamos ahora, o ya puede ser demasiado tarde? El Amazonas se mantiene a su mismo sin nosotros, pero nosotros somos los que sólo toman y toman. Y empezamos guerras por lo que queremos como el caucho. Perdemos nuestra mente, siempre queremos más sin ver qué pasa alrededor de nosotros.
Es triste pero no sé si aún podríamos hacer algo. Es un tema muy complejo pero estoy segura que va a venir una crisis. Porque es imposible recrear todo lo que ya quitamos.
Que tengan un buen día!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Luana. Muchas gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta
hola ,
Me ha gustado mucho como describes sin tapojos la situcion de la amazonia Colombiana, ademas de ser muy infomativo lo que dices, ya que pienso que muchas personas no saben por ejemplo que los campesinos son los mas afectados en esta situacion, y que por si solos no se pueden defender, ya que les falta informacion y con la ayuda de la universidad, aumentan sus perpectivas. Ademas la guerra contra las drogas es algo muy importante que afecta no solo a colombia sino a toda sudamerica y es algo que tiene que acabar. Sobre todo el tema de los incendios de la amazonia me parece muy interesante ya que tienes razon en el que la amazonia es un botin y que ese incendio puede ser parte de una estrategia de las grandes emprensas para sacar provechos de esta estrategia. A mi parecer me parece muy triste todo lo que ha pasado y esta pasando, ya que tanto los indigenas como los animales que viven alli son los mas afectados en este asunto.
Muchas gracias por la informacion!
Freisy
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias a ti, Freisy por escucharnos. Un abrazo nómade!
Me gustaMe gusta